EL GRAN MUNDO DEL TEATRO BREVE

2017

Ramón de la Cruz o el sainete goyesco

El teatro del siglo XVIII supuso el cambio de los modelos del antiguo corral de comedias a los teatros modernos de la emergente burguesía. En este contexto, los dos géneros más populares de la escena dieciochesca, el sainete y la tonadilla escénica, representan –por la vía de la impostura cómica y la copia paródica– las transformaciones de la sociedad española de la Ilustración, con la introducción de personajes como el petimetre, los majos y las majas. De manera intercalada a la conferencia del profesor Alberto Romero Ferrer, los actores David Lorente, Pepa Pedroche y Daniel Orgaz interpretan, con dirección escénica de José María Esbec, varios fragmentos de los sainetes Los cómicos da la legua de Juan Ignacio González del Castillo y El petimetre, Manolo y La república de las mujeres de Ramón de la Cruz. Asimismo, la soprano Cecilia Lavilla Berganza canta las tonadillas La libertad de Federico Moretti, Las murmuraciones del Prado de Blas de Laserna, El polo del contrabandista de Manuel García y El bello sexo de Federico Moretti.

Duración: 60 min.

Idioma: Castellano

Recomendada para todos los públicos.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Dirección

José María Esbec

Producción

Fundación Juan March

Reparto

Pepa Pedroche, David Lorente y Daniel Orgaz

Soprano

Cecilia Lavilla Berganza

Guitarra

Gerardo Arriaga

Escenografía

Petros Lappas y José María Esbec

Conferencia

Alberto Romero Ferrer

Títeres dramáticos: de Valle-Inclán a García Lorca

Parte del teatro español del primer tercio del siglo XX apostó por un teatro alejado del realismo imperante. Para ello, el formato de la farsa grotesca fue el elegido por los principales autores del momento. Valle-Inclán reunió con el título de Tablado de marionetas tres de sus textos más representativos de una estética a punto de abrazar el esperpento. García Lorca, después de unos inicios claramente antinaturalistas, no dudó en seguir la estela del autor gallego con Títeres de cachiporra, otra farsa grotesca con contenido alejado de la comedia costumbrista del momento. Y no sólo ellos fueron tentados por semejantes tendencias. Recordemos, aunque el contexto no escapa del realismo, la sorprendente pieza de Jacinto Grau El señor Pigmalión. Todo lo cual da juego suficiente para repasar el porqué de tales apuestas estéticas, así como los débitos e influencias que ejercieron los dramaturgos más importantes de la época. 

Duración: 60 min.

Idioma: Castellano

Recomendada para todos los públicos.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Dirección

José María Esbec

Producción

Fundación Juan March

Reparto

Juan Meseguer, Sergio Adillo y Zaida Alonso

Escenografía

Petros Lappas y José María Esbec

Conferencia

César Oliva

CALENDARIO DE ACTUACIONES

CICLO

EL GRAN MUNDO DEL TEATRO BREVE 

RAMÓN DE LA CRUZ O EL SAINETE GOYESCO

31 de octubre de 2017

Fundación Juan March / Madrid

_

TÍTERES DRAMÁTICOS: DE VALLE-INCLÁN A GARCÍA LORCA

2 de noviembre de 2017

Fundación Juan March / MADRID