LA VERDAD
EN GIRA
¿Tenemos la verdad? ¿Es necesario –o posible– tener un argumento verdadero y fehaciente? ¿Existe una mirada unívoca sobre un hecho? Estas son solo algunas de las preguntas que alumbran La verdad. Estamos ante una versión sobre algunos textos auriseculares que componen la tradición cidiana y que se enclavijan en un hecho histórico de dudosa credibilidad: el cerco de Zamora. No es novedoso descubrir que, con más frecuencia de lo que podemos sospechar, las historias, entreveradas con la Historia, se convierten en leyenda y nos las tomamos como una verdadera hagiografía a la que rendir culto. Rendir. Literalmente. Esta teogonía compuesta por héroes profanos se cuela en el cotidiano y, en la medida en la que crecemos, crece con nosotros. Como una religión. Como un mantra.
Hay muchas voces que se han entrometido en este juego de tronos que parte de un romancero: Juan de la Cueva, Lope, Guillén de Castro o Agustín García Calvo. Todos arrojan una mirada particular y una miríada de temas, conflictos y pasiones… Pero, ¿quién tiene la verdad? ¿Qué ocurrió en Zamora en 1072? Yo estoy seguro de que lo que allí ocurrió fue lo que me contó mi abuelo. Esa es mi mirada. Mi verdad. Mi abuelo se convirtió en maestro que grabó in sacra pagina todo el legado de una parte ineludible de la fundación de España.
A través de este relato, narrado de modo polifónico, queremos alejar la verdad de cualquier realidad contingente. Somos conscientes que la ficción tiene el mismo grado de verdad que lo real, pues el proceso de recepción funciona igual en ambos casos. La verdad también está en la ficción. Porque la verdad es; no propone. Irrumpe. La verdad no necesita un foco externo, un lugar hacia el que mirar. La verdad acontece en uno. En el plano cognoscitivo. En el adentro. No hay que olvidar que Edipo renuncia a la vista cuando se halla de bruces con el conocimiento. Porque la verdad es un vuelco súbito. Un despiste del cotidiano que hiela.
LA VERDAD
UN VUELCO SÚBITO. UN DESPISTE QUE HIELA.
DE URRACA Y FALSOS TRAIDORES
En 1065, el rey Fernando I de León fallece, repartiendo en su testamento su reino entre sus hijos y legando la ciudad de Zamora en herencia a Urraca. Su hijo Sancho no acata la voluntad de su padre y, ya como rey de Castilla, decide tomar los dominios de sus hermanos. En 1072, cuando tras siete meses de asedio está a punto de conquistar Zamora, última plaza del Reino de León que se le resistía, un caballero llamado Bellido Dolfos salió de las murallas de la ciudad para darle muerte en el actualmente llamado Portillo de la Lealtad -anteriormente conocido como Portillo de la Traición-. ¿Héroe o villano? ¿Realidad o leyenda? Este relato sirve de cañamazo de una dramaturgia contemporánea en la que tres personajes/actores entrelazan sus vivencias personales con la historia de sus ciudades, sus familias y la búsqueda de sus propias identidades.
Duración: 70 min.
Idioma: Castellano / gallego
Recomendada para mayores de 12 años.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Dramaturgia
José María Esbec (a partir de Las mocedades del Cid de Guillén de Castro y otros textos del ciclo cidiano)
Dirección
José María Esbec
Ayudante de dirección
Zaida Alonso
Producción
Threer Teatro (con la participación de Ayuntamiento de Zamora y Fundación Caja Rural de Zamora)
Reparto
Zaida Alonso, Fernando Mercè y Daniel Orgaz
Espacio escénico
Petros Lappas y José María Esbec
Iluminación
Tomás Ezquerra
Técnico en gira
Bibiana Cabral / Inda Álvarez
Espacio Sonoro
José María Esbec y Petros Lappas
Vestuario
Fernando Mercè
Regiduría
Rosalía Pérez
Comunicación
Zaida Alonso
Diseño de cartel
Fernando Mercè
¿QUÉ DICEN DE NOSOTROS?
«Zamora no se ganó en una hora’, pero poco más, setenta minutos, tardó en ganarse el sábado un merecido cerrado aplauso la compañía castellano-leonesa ThreeR Teatro con su aproximación al Cerco de Zamora, […]»
A. Ruiz, LANZA Diario de La Mancha. Leer crítica completa
«Hay que ser muy valiente para representar así el Cerco de Zamora en esta ciudad: sin espadas, sin armaduras, sin citar a Arias Gonzalo o a sus hijos, despojando de épica un relato en el que llevamos creyendo toda la vida. Hay que tener mucho talento para contar la misma historia mil veces contada y que parezca nueva. Hay que conocer muy bien los lenguajes del teatro y del arte para hacernos dudar de lo que pensábamos inamovible. Y ofrecer al público un suelo movedizo, incómodo, incierto. Esto es verdad. (…) Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero «La verdad» tiene recorrido para serlo en cualquier sitio, llevándose una parte de cada uno de nosotros. (…) Porque gracias al talento de dramaturgos como Esbec seguimos sorprendiéndonos».
David Refoyo, La Opinión de Zamora
CALENDARIO DE ACTUACIONES
LA VERDAD
1 y 2 de julio de 2022
Palacio de Juan Jedler / Festival Internacional de Almagro / ALMAGRO
15 y 16 de septiembre de 2022
Teatro Principal / ZAMORA
4 de marzo de 2023
Teatro Principal / BURGOS
30 de junio de 2023
Palacio de los Condes de Requena / TORO (Zamora)
7 de agosto de 2024
Casona Puerta Castillo – Centro de Interpretación del León Romano / LEÓN
14 de septiembre de 2024
Patio de la Torre de los Anaya / SALAMANCA
PRÓXIMAS FUNCIONES
29 y 30 de noviembre de 2024
Corral de Comedias / ALCALÁ DE HENARES (Madrid)
+ + +