PULMONES

2019

Parece irónico que las ballenas no tengan depredadores naturales y, sin embargo, se encuentren en peligro de extinción. El culpable no es otro que el ser humano, que  precisamente tiene un enorme parecido con esta especie en su comportamiento: ambos generan clanes familiares, son protectores con sus crías, tienen sus propios cementerios y cantan. Cantan para comunicarse. Pero, ante todo, son susceptibles al amor. Sin embargo, nosotros –la especie humana– cada vez cantamos menos y somos menos susceptibles al amor. Y el amor, nos cuenta Macmillan, puede ser el último asidero para que nuestro planeta permanezca.

En “una conversación que dura toda una vida” –según apunta el propio autor-, los protagonistas de Pulmones, Z y A, intentan arrojar luz sobre la inminente destrucción del planeta, la parálisis que provoca el conocimiento, y la dificultad para ser coherentes en un mundo previsible, lleno de tópicos, y en el que apenas puedes ejercer tu libertad para abandonar lo establecido y seguir tus propios principios.

El término epojé –reformulado por Husserl respecto a la connotación de epokhé que acuñaron los escépticos griegos­– se asemeja a salir de un estado de alienación para tomar conciencia. O sea, un “darse cuenta”. Se trata de poner entre paréntesis, tal como dice el filósofo moravo, la cotidianidad para observar, de otro modo, la realidad. Y en esta lucha precisamente se encuentran los personajes de Pulmones, una pareja que se desestabiliza al plantearse el impacto medioambiental que implica tener un bebé. A partir de este axioma, comienzan a asomar un sinfín de cuestiones que pondrán en tela de juicio cada una de las decisiones que toman.

Pulmones es un texto complejo, no solo por la vertiginosa temporalidad en la que está enmarcado, sino por el poliédrico planteamiento social que el autor traza situándonos en la crisis mundial de nuestra era, el Antropoceno. Y en medio de esa vorágine, nos habla de la responsabilidad. Pero también del amor, el amor como bálsamo. Hay que sacralizar la vida de algún modo y el amor y la armonía son dos buenos argumentos. Ahogados en un mundo a la deriva, estáticos ante un final luctuoso, conviene que reaccionemos y antes de cejar, subir; subir por última vez a la superficie, como hacen las ballenas, a por una última respiración. Para ello, valgámonos de nuestros pulmones.

PULMONES

UNA ÚNICA CONVERSACIÓN QUE ABARCA UNA VIDA

Duración: 1hora 20min.

Idioma: Castellano

Recomendada para todos los públicos.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Autoría

Duncan Macmillan

Traducción

María Caudevilla

Dirección

José Maria Esbec

Producción

Centro Dramático Nacional

Reparto

Zaida Alonso y Alberto Amarilla

Escenografía

José María Esbec y Petros Lappas

Iluminación

Tomás Ezquerra

Videoescena

Miguel Álvarez G.

Espacio Sonoro

María Caudevilla

¿QUÉ DICEN DE NOSOTROS?

«José María Esbec ha hecho un trabajo sensacional a la hora de llevar a escena la obra de Macmillan. Esbec consigue que el texto fluya con maestría, con un gran dinamismo y usando magníficas transiciones. Pero este montaje no alcanzaría las cotas de excelencia que tiene si no fuera por la extraordinaria interpretación que realizan Alberto Amarilla y Zaida Alonso.»

Aldo Ruíz, Elteatrero.com 

«Su dirección es virtuosa, el ritmo de la obra (que podría derivar en un melodrama con un tempo más lento) se convierte, gracias a unas escenas transicionadas con secuencias cortas y casi seguidas y elipsis dramatúrgicamente muy bien construidas (las de las separaciones de los amantes son excelentes) en un festín dialéctico.»

Julio Vélez, HUFFPOST 

«La dirección de José María Esbec es vigorosa. (…) José María Esbec, a su buen hacer habitual en Pulmones, suma la acertada escenografía de la que también es responsable junto a Petros Lappas, la iluminación de Tomás Ezquerra y el espacio sonoro creado por María de Caudevilla. Todo ello al servicio de la obra, nada falta ni sobra con un resultado excelente.»

Luis Muñoz Díez, Revista Tarántula

CALENDARIO DE ACTUACIONES

PULMONES

Del 19 de noviembre al 8 de diciembre de 2019

Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional / MADRID